El PRRSV puede introducirse en los rebaños siguiendo varias rutas. Las formas más habituales de transmisión del PRRSV dentro de un rebaño y entre rebaños incluye la introducción de cerdos infectados (Bierk et al., 2001) y de semen contaminado (Yaeger et al., 1993; Christopher-Hennings et al., 2001); estas también se denominan rutas directas de transmisión.
Además, se ha demostrado que el PRRSV se transmite indirectamente por medio de fómites, personas o insectos contaminados, así como mediante aerosoles (Cho y Dee, 2006; Otake et al., 2010). Además, se ha demostrado que los vehículos de transporte actúan como vectores mecánicos para la transmisión del PRRSV (Dee et al. 2004).
Un grupo de investigadores estadounidenses dirigido por el Dr. Scott Dee ha investigado distintos protocolos de saneamiento para vehículos de transporte, incluida una combinación de desinfección y secado, para evitar la introducción del PRRSV en los rebaños a través de vehículos de transporte contaminados (Dee et al. 2005a; Dee et al. 2005b). Por supuesto, el riesgo de introducción del PRRSV en los rebaños puede reducirse evitando que los vehículos de transporte posiblemente contaminados por el PRRSV accedan a las zonas de granja.
Esto es especialmente cierto en el caso de los transportistas externos, es decir, transportistas que no trabajan en exclusiva en la unidad de producción y que transportan también cerdos de otras fuentes. Una forma de evitar que los transportistas se acerquen a una granja podría ser el uso de un muelle de carga situado a cierta distancia de las naves. Debe utilizarse un transportador interno para transportar a los cerdos hacia el muelle de carga y desde él.
Idealmente, la zona exterior de la granja está vallada y los transportadores internos nunca salen del área vallada (sistema blanco y negro).
REFERENCIAS:
- Referencias Bierk, M.D., Dee, S.A., Rossow, K.D., Otake, S., Collins, J.E., Molitor, T.W., 2001. Transmission of porcine reproductive and respiratory syndrome virus from persistently infected sows to contact controls. Canadian journal of veterinary research 65(4), 261-266.
- Cho, J.G., Dee, S.A., 2006. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Theriogenology 66(3), 655-662.
- Christopher-Hennings, J., Holler, L.D., Benfield, D.A., Nelson, E.A., 2001. Detection and duration of porcine reproductive and respiratory syndrome virus in semen, serum, peripheral blood mononuclear cells, and tissues from Yorkshire, Hampshire, and Landrace boars. Journal of veterinary diagnostic investigation 13(2), 133-142.
- Dee, S.A., Deen, J., Otake, S., Pijoan, C.,2004. An assessment of transport vehicles as a source of porcine reproductive and respiratory syndrome virus transmission to susceptible pigs. Can J Vet Res 68:124–33.
- Dee, S.A., Torremorell, M., Thompson, R., Deen, J., Pijoan, C., 2005a. An evaluation of thermo-assisted drying and decontamination for the elimination of porcine reproductive and respiratory syndrome virus from contaminated livestock transport vehicles. Can J Vet Res 69:58–63.
- Dee, S.A., Deen, J., Burns, D., Douthit, G., Pijoan, C., 2005b. An evaluation of disinfectants for the sanitation of porcine reproductive and respiratory syndrome virus-contaminated transport vehicles at cold temperatures. Can J Vet Res 69:64–70.
- Otake, S., Dee, S., Corzo, C., Oliveira, S., Deen, J., 2010. Long-distance airborne transport of infectious PRRSV and Mycoplasma hyopneumoniae from a swine population infected with multiple viral variants. Veterinary microbiology 145(3-4), 198-208.
Puede formular su propia pregunta. Visite Pig333.com y plantee allí su pregunta a nuestros expertos.

University of Veterinary Medicine, Vienna