Presentamos «Together Against PRRS», el nuevo programa de HIPRA para el control del PRRS que incluye el monitoreo sistemático, la evaluación de la bioseguridad, el diseño de planes de vacunación y la evaluación del impacto productivo y económico.
El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) sigue siendo la enfermedad con el mayor impacto económico en la producción porcina en todo el mundo y provoca importantes pérdidas productivas y económicas en las granjas porcinas debido a fallos reproductivos en hembras reproductoras y dificultad respiratoria en cerdos de distintas edades (Rossow KD, 1994).
Dado que es una enfermedad con aspectos importantes sin esclarecer, el éxito del control de la enfermedad depende de la combinación de distintas estrategias.
Función del monitoreo en la estrategia mundial contra el PRRS
La bioseguridad, el manejo o la vacunación son tres de estas estrategias, pero en esta publicación nos centraremos en el monitoreo, que nos permite utilizar las técnicas diagnósticas más habituales para el PRRS de forma que podamos mantenernos informados del estatus de los animales en todo momento, saber a qué edad se infectan y cómo se transmite el virus dentro de la granja.
Por este motivo, el conocimiento epidemiológico, no solo a nivel de granja sino también a nivel regional, es clave para la estrategia de control de esta enfermedad. Si analizamos el objetivo de monitoreo en estos dos niveles geográficos distintos, encontramos algunas diferencias.
A los niveles regional o nacional, aunque en la mayoría de los países europeos se dispone de varias técnicas de diagnóstico del PRRS, el conocimiento epidemiológico de la enfermedad es limitado porque el monitoreo del PRRSV suele usarse a nivel de granja individual y con criterios distintos en diferentes regiones/granjas.
Al nivel de granja, en términos generales, no se implementa el diagnóstico rutinario del PRRS, sino que se usa más bien solo en caso de brote.
La falta de monitoreo sistemático del PRRSV lleva a disponer de información irregular y no homogeneizada sobre el estatus de las granjas, lo que dificulta todavía más comprender cómo fluye el virus dentro de la granja y cómo controlarlo en el tiempo.
¿Qué es «Together Against PRRS»?
«Together Against PRRS» es un programa mundial integrado para el control del PRRS, que comprende el monitoreo sistemático del PRRS, la evaluación de la bioseguridad, el diseño del plan de vacunación y la evaluación del impacto productivo y económico del PRRS.
El programa de monitoreo del PRRS que se integra en «Together Against PRRS» se basa en el protocolo de muestreo del AASV y en el sistema de clasificación de rebaños propuesto por (Holtkamp et al., 2011) que nos permite evaluar la situación epidemiológica del PRRS en el tiempo. (Tabla 1).

Tabla 1: Clasificación del hato reproductor en relación con el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSV) de acuerdo con el estado de excreción y exposición.
Entre febrero y marzo de 2017, 40 hatos reproductores (35 PRRS positivos y 5 negativos, con 85 600 cerdas en total) pertenecientes a un gran grupo de producción porcina integrada en España se inscribió en el programa «Together Against PRRS» durante un año.
Todas las granjas estaban situadas en el noreste de España y abarcaban 3 comunidades autónomas: Navarra (3 granjas), Aragón (26 granjas) y Cataluña (6 granjas).
¿Cómo se estableció el protocolo de muestreo?
Todas las granjas positivas adoptaron un protocolo de monitoreo diagnóstico, que consistía en la obtención mensual de muestras de sangre individuales de 30 lechones en el momento del destete.
Los lechones cuyas muestras iban a obtenerse se seleccionaron de conformidad con los siguientes criterios: un lechón por camada, preferiblemente lechones débiles o de peso bajo, y preferiblemente de cerdas primerizas.
El suero de las muestras de sangre individuales se combinó (5 grupos de 6 muestras) y se analizó para detectar el ARN del PRRSV mediante RT-PCR. Dado que anteriormente no se había implementado ningún método diagnóstico sistemático del PRRS, se supuso que todas las granjas positivas eran positivas inestables (PI).
Durante el período de estudio, las granjas alcanzaban el estatus positivo estable (PE) después de 4 resultados negativos consecutivos en las pruebas por PCR de todos los grupos analizados, y lo perdían cuando al menos un grupo obtenía un resultado positivo en la PCR, por lo que volvía a ser PI.
Con el objetivo de describir la diversidad genética del PRRSV entre los rebaños en estudio, se envió una selección de resultados positivos en la PCR para la secuenciación de nucleótidos del PRRSV ORF-5.
¿Qué tipo de muestras se secuenciaron?
Los resultados positivos en la PCR seleccionados para la secuenciación fueron:
- El primer y último muestreo positivo durante el período de estudio de cada granja, con el fin de identificar el PRRSV en circulación al principio y al final del período de estudio, y para evaluar la diversidad genética del PRRSV durante ese período.
- Las muestras positivas en la PCR procedentes de granjas de PE que cambiaron a PI durante el período de monitorización.
- Las muestras positivas en la PCR (seleccionadas periódicamente, cada 3-4 meses) de las granjas que mantuvieron su estado PI durante períodos prolongados (> 4 meses).
Continuará…
Con esta primera publicación quisimos presentar el diseño y organización de este programa de monitoreo sistemático para el PRRS «Together Against PRRS».
Este programa nos permitió sentar las bases para nuestro conocimiento de la epidemiología del PRRS tanto a nivel de grupo como de granja y proporcionó datos claves para la clasificación de las granjas según el estatus de PRRS.
En publicaciones posteriores presentaremos los resultados a nivel de granja y de grupo, y explicaremos cómo estos datos nos permitirán evaluar en mayor profundidad el posible impacto del estatus de la granja en cuanto al PRRS en el rendimiento productivo y económico de los hatos reproductores, así como investigar con más detalle los factores epidemiológicos relacionados con la epidemiología en el grupo y planificar acciones estratégicas para el control del PRRS.
REFERENCIAS:
- Rossow, K. D., Bautista, E. M., Goyal, S. M., Molitor, T. W., Murtaugh, M. P., Morrison, R. B., Benfield, D. A. y Collins, J. E. (1994) ‘Experimental porcine reproductive and respiratory syndrome virus infection in one-, four-, and 10-week-old pigs’, Journal of veterinary diagnostic investigation, 6(1), págs. 3-12.
- Christopher-Hennings, J., Nelson, E. A., Nelson, J. K., Rossow, K. D., Shivers, J. L., Yaeger, M. J., Chase, C. C., Garduno, R. A., Collins, J. E. y Benfield, D. A. (1998) ‘Identification of porcine reproductive and respiratory syndrome virus in semen and tissues from vasectomized and nonvasectomized boars.’, Vet Pathol, 35(4), págs. 260-7.
- Keffaber, K. K. (1989) ‘Reproductive failure of unknown etiology’, American Association of Swine Practitioners Newsletter, 1(2), págs. 1-10.
- Holtkamp, D., Polson, D., Torremorell, M., Morrison, R., Classen, D., Becton, L., Henry, S., Rodibaugh, M. T., Rowland, R. R., Snelson, H., Straw, B., Yeske, P. y Zimmerman, J. (2011) ‘Terminology for classifying swine herds by porcine reproductive and respiratory syndrome virus status’, J Swine Health Prod, 19(1), págs. 44-56.
- Corzo, C. A., Mondaca, E., Wayne, S., Torremorell, M., Dee, S., Davies, P. y Morrison, R. B. (2010) ‘Control and elimination of porcine reproductive and respiratory syndrome virus’, Virus research, 154(1-2), págs. 185-92.
- Martínez E, Riera P, Sitjà M, Fang Y, Oliveira S, Maldonado J. Simultaneous detection and genotyping of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) by real-time RT-PCR and amplicon melting curve analysis using SYBR Green. Res Vet Sci. 2008;185(1):184-93.

HIPRA © All rights reserved