Publicación de Joel Miranda et al. en el IPVS 2022.
Evolución del análisis de RT-qPCR de PRRS de 2018 a 2021 en un laboratorio europeo
Introducción
El diagnóstico del PRRS proporciona información valiosa para la toma de decisiones en relación con el control y la prevención de la enfermedad. En consecuencia, se proponen nuevos métodos de obtención de muestras (fluidos del procesado y lenguas) para facilitar la obtención de muestras y aumentar la detección del virus del PRRS (vPRRS).
El objetivo de este estudio consistió en analizar la evolución de los resultados del análisis de RT-qPCR y el tipo de muestras recibidas en Diagnos (Laboratorio diagnóstico de HIPRA [España]) entre los años 2018 y 2021.
Materiales y métodos
Entre enero de 2018 y diciembre de 2021, se realizaron 39.269 RT-qPCR en laboratorio en muestras procedentes de diferentes países europeos. Las muestras se agruparon en las categorías «semen» (S), «sangre» (Sang), «fluidos orales» (FO), «tejidos» (T) (pulmones, ganglios linfáticos, etc.), «fluidos del procesado» (FP) y «lenguas» (L).
Se estudió la evolución del porcentaje de positividad en función del tipo de muestra.
También se analizó la positividad de los resultados, que se dividió en cuatro períodos entre diciembre y febrero (Dic-Feb), marzo y mayo (Mar-May), junio y agosto (Jun-Ago) y septiembre y noviembre (Sept-Nov) a fin de evaluar la incidencia estacional.
Resultados
Entre 2018 y 2021 se realizaron anualmente 6.388, 7.527, 11.270 y 14.084 RT-qPCR, respectivamente. Las muestras de Sang, FO y L representaron el 71,4 %, el 20,3 % y el 4,6 % de las muestras recibidas desde 2018, respectivamente. Las muestras de FP representaron el 2,4 %, y las de L el 1,2 % (Tabla 1).
En cuanto a la positividad, el 24 %, 20,4 %, 44,1 %, 18,4 %, 34,8 % y 1,7 % de las muestras de Sang, FO, T, FP, L y S dieron positivo, respectivamente, observándose diferencias estadísticas significativas entre el tipo de muestras (Tabla 2). Entre 2018 y 2021, la incidencia estacional fue del 24,9 %, 22,1 %, 22,7 % y 27,2 % en los períodos Mar-May, Jun-Ago, Sep-Nov y Dic-Feb, respectivamente, hallándose una significación estadística entre las estaciones (Tabla 3).
Tabla 1. Tipo de muestra por año.
Tabla 2. Positividad por tipo de muestra.
P-value < 0.001 *** Modelo = modelo de regresión logística
Tabla 3. Positividad por período
P-value < 0.001 Modelo = modelo de regresión logística
Discusión y conclusión
El muestreo con L representa una alternativa para la monitorización de lechones a edades tempranas para detectar la transmisión vertical del virus, ya que es un método de obtención de muestras cómodo y sencillo con una alta tasa de detección, superior a la de Sang, FO y FP.
Además, no es posible obtener muestras de FP a edades tempranas en todas las granjas, ya que en algunos países la tasa de castración es baja. Por consiguiente, la obtención de muestras de L representa una alternativa adecuada con un buen nivel de detección.
En cuanto a la estacionalidad de la enfermedad, como era de esperar y como se había notificado previamente, la incidencia más elevada se observó entre diciembre y febrero, los meses más fríos y con niebla del año que facilitan la difusión del virus del PRRS.
La segunda estación con un mayor número de casos de PRRS fue la primavera, en la que fue superior a los meses más calurosos del año.
La estacionalidad de la enfermedad nos ayuda a anticiparnos y formular estrategias para minimizar el efecto del PRRS en los meses más fríos del año.
Si desea saber más: Publicaciones sobre PRRS
Puedes formular tu propia pregunta! Visita 3tres3.com e introduce allí tu pregunta a los expertos.

HIPRA © All rights reserved